Historia de la Música

Aqui podras ver de forma cronologica las fichas musicales de cada periodo historico de la musica. En la fichas encontraras los principales autores, estilo y formas musicales, caracteristicas historias de la época....


EDAD MEDIA- CANTO GREGORIANO.

Contexto histórico.
La edad media comienza tras la caída del Imperio Romano y termina en el siglo XV, tras una grave crisis iniciada en el siglo XIV. En occidente, la iglesia se convirtió en el eje fundamental de la vida medieval. Monjes y religiosos compusieron música para a hacer más solemne la liturgia.

Características de la etapa (características generales).
Sociedad feudal: sistema social, político y económico dominante en la Europa occidental durante la Edad Media, que se basaba en la constitución del feudo y el señorío.

Características del estilo.
El canto gregoriano es un tipo de canto llano utilizado en la liturgia de la Iglesia Católica Romana. La denominación canto gregoriano procede de atribuírsele su recopilación al Papa San Gregorio Magno. Sin embargo, el Canto Gregoriano no es inventado por el Papa Gregorio Magno, éste ya existía desde hacía tiempo, pero lo difunde y desarrolla.  
Las partituras del canto gregoriano están escritas en tetragramas (4 líneas).

Es una plegaria cantada y la expresión de una religiosidad. Es un canto monódico (solo una línea melódica), interpretado por voces masculinas y  escritos en latín. Todas las piezas gregorianas son siempre modales, y dentro de los modos gregorianos o modos eclesiásticos existen 8 tiposEn este tipo de canto, la línea melódica no es muy movible, es decir, no hay grandes saltos en la voz. Por lo regular la línea se mueve por segundas, terceras, cuartas o quintas. Es raro encontrar, por ejemplo, un salto de octava (por esto se le llama también canto llano).

A partir del gregoriano, fue desarrollándose una música que desembocó en el nacimiento de un modo de expresión revolucionario: la polifonía.

FORMAS MEDIEVALES MONÓDICAS:
-         Formas gregorianas: s.VIII-XII.
-         Formas trovadorescas: s.XI-XII.
Al hablar de formas monódicas, tenemos dos formas:
-          Canto gregoriano (religioso).
-         Formas trovadorescas (profano).

MÚSICA RELIGIOSA:
El canto gregoriano está asentado en Occidente hasta el s.XI;
.Se pueden diferenciar dos conjuntos:
-         Propio: se llama así porque el texto va variando en función de la época litúrgica. Es distinto en cada misa. Los cantos del propio son: el introito, el aleluya, el gradual, el ofertorio, la comunión.
-         Ordinario: El texto es invariable, siempre es el mismo en todas las misas. Los cantos propios son:
·       Kyrie: constituido por un texto griego.
·       Gloria: composición poética de alabanza a Dios, inspirada en cantos bíblicos.
·       Credo: música simple y silábica para un mejor entendimiento del texto. .
·       Santus.
·       Agnus day.
MÚSICA PROFANA.
Trovadores y troveros.
Los trovadores fueron poetas-músicos cortesanos que tuvieron una gran importancia durante la Edad Media, sobre todo en Francia y España.
El tema principal de los poemas y canciones era el amor caballeresco. EL trovador rendía homenaje a su amada una dama de más alto rango social, muchas veces casada a la que amaba platónicamente.
Trovadores y troveros gozaron de gran prestigio, hasta al punto de que algunos de ellos eran nobles incluso reyes, como Ricardo Corazón de León y Alfonso X el sabio.
Juglares.
Al principio de la edad media, los textos no estaban escritos y se transmitían de forma oral. Llegó un momento en que la cantidad y dificultad fue tanta, que se empezaron a copiar los textos, con indicaciones acerca de cómo había que cantarlos.
Así empezaron a utilizarse neumas. Sin embargo, era un sistema muy imperfecto. Siglos después, los neumas fueron sustituidos por unos signos más claros y de forma cuadrada. Esta notación cuadrada, junto a las líneas del pentagrama, sirvió para la altura de los sonidos.


POLIFONÍA.
Etimológicamente, polifonía, viene del griego, polyphonía, que significa muchas voces. En la música, se reconoce como un conjunto de sonidos simultáneos, en que cada uno expresa su idea musical, conservando su independencia, formando así con los demás un tono armónico.
Ars Antigua:
-          Término que la musicología utiliza para referirse a la música polifónica del siglo XII y XIII, que se desarrolló de manera especialmente brillante en Francia.
-         Destacan Leonín y Perotín.
-         Formas polifónicas:
·       Organum.
·       Discantus.
·       Conductus.
·       Motete.
·       Canon.
Ars Nova:
-          La música iba adquiriendo cada vez más complejidad en los ritmos y en las voces.
-         La figura más importante del Ars Nova es Guillanme de Machaut ( 1300-1377), poeta y cortesano que difundió su estilo hábil y refinado. Compuso numerosos motetes, canciones y baladas a las que introduce grandes libertades e innovaciones técnicas; Su obra más interesante es la Misa de Notre-Dame, la primera que tiene auténtica unidad formal y en la que se relacionan los componentes rítmicos, melódicos y tonales buscando un efecto de conjunto perfectamente planificado.
-         La preocupación principal de los músicos del Ars Nova era la medida y el ritmo de sus composiciones


Ritmo y compás.
El ritmo en el gregoriano es libre. No hay compás.
El ámbito melódico es reducido. La mayoría de los cantos tienen un ámbito de séptima, octava o novena, aunque los cantos más antiguos se mueven entre los límites de una quinta o sexta.

Instrumentos.
La flauta se hacía de madera más que de plata u otro metal. La flauta dulce, por otro lado, ha conservado más o menos su forma. El gemshorn se parece a la flauta dulce. Uno de los predecesores de la flauta es la zampoña o flauta de Pan, fue popular en el Medievo. Los tubos de este instrumento estaban hechos de madera, graduados en longitudes diferentes para producir diferentes tonos.




Gemshorn.
También se encuentran instrumentos de cuerda como el laúd, la guitarra morisca o mandora, la guiterna y el salterio (cítara pulsada, con un cuerpo que puede adoptar diferentes formas).
 Salterio.
El rabel, era un instrumento medieval cordófono de tres cuerdas, tocado con arco. Su caja de resonancia tenía forma de pera y en ocasiones alargada. El mástil era corto y el clavijero a veces estaba inclinado hacia la derecha, hasta adoptar finalmente forma de hoz. Se introdujo en Europa durante el siglo X desde el mundo árabe.

El dulzimer, era un instrumento similar al salterio, cuyas cuerdas solían aparecer en órdenes de dos a cuatro. Se tocaba percutiendo las cuerdas con unos macillos de madera.



La fídula, era un instrumento medieval de cuerda frotada con cuerpo oval o elíptico, tapa armónica plana y clavijeros normalmente en forma de disco.
Las arpas se reconocen por su forma aproximadamente triangular y por sus cuerdas de longitud desigual. Desde el s. IX, los juglares acompañaban con ella sus relatos, y la nueva nobleza feudal aprendía a tocarla.

Hasta el Renacimiento los instrumentos de percusión no desempeñaron sino un papel marginal en la música.

Compositores más importantes y obras.
Philippe de Vitry.
-         Influyó en la música occidental, especialmente en Ars Nova.
-         Se le atribuyen composiciones vocales polifónicas (motetes).
Guillaume de Machault
-         Músico y poeta francés.
-         Se consolidó como uno de los representantes más distinguidos del Ars Nova.
-         Su actividad artística se dividió entre la composición musical y la lírica, llegando a escribir más de 80.000 versos.
Alfonso X el Sabio.
Guillaume Dufay.
-         Compositor francés.
-         Obras: misas y motetes.
Adam de la Halle.
-         Autor de diversas composiciones poéticas dentro de los cánones del amor cortés.
 Leonín.
-         Compositor francés. Es el primer gran exponente de la llamada escuela de Nôtre-Dame de París y del ars antiqua. La producción que se le atribuye, destinada a fines exclusivamente litúrgicos, influyó en las obras polifónicas de Perotín.
-         Obra: Magnus liber..
Perotín.
-         Compositor francés. Considerado como el más importante músico europeo de su tiempo, perteneció a la escuela de Notre-Dame de París.
 Guido d'Arezzo.
-         Teórico de la música italiano. Conocido también con el nombre de Guido Aretinus, Guido d'Arezzo fue un monje benedictino que ha pasado a la historia de la música como uno de los más importantes reformadores del sistema de notación musical.


Curiosidades.
Influencias de la música judía:
-         Recitar el texto.
Influencia de Siria:
-         Canto entre dos grupos de personas (hombres).
Posible influencia de Grecia:
-         Modos musicales.
-         Una sílaba, una nota.
Enlaces.
http://mariajesuscamino.com/partituras/actividades/partitura_gregoriana/

ARS ANTIGUA
INTRODUCCIÓN:
Polifonía.
Hasta el siglo IX, toda la música era monódica. Pero a partir de ese momento va a surgir la polifonía. Mientras que la monodia continuará practicándose aun durante siglos, y con excelentes resultados artísticos, la polifonía tendrá un gran desarrollo. Empezó a desarrollarse en el siglo IX y alcanzó su culminación en el Renacimiento.
La polifonía es el arte de combinar sonidos y melodías distintas y simultáneas. Un ejemplo de polifonía en el siglo IX fue el organum. Al principio la polifonía se producía automáticamente cuando cantaban juntos hombres y mujeres: se produce una melodía formada por una voz grave y otra aguda a distancia de una 8ª.
Las melodías que se tomaban para estas nuevas experimentaciones eran de carácter litúrgico.  La iglesia no admitía la práctica polifónica aunque, cada vez más, esta iba ganando terreno.
ARS ANTIGUA.
Llamamos Ars Antiqua el periodo que comprende los siglos XII y XIII, en la que se da la famosa Escuela de París. Sus más destacados representantes aparecen en torno a la escuela de París, y son: Leonín, organista de Notre-dame, y su sucesor Perotín.
La melodía litúrgica (vox-principalis) pronto pierde importancia con respecto a la melodía añadida (vox-organalis) que ahora ocupa el lugar más agudo. Finalmente, la vox-principalis deja de ser de origen litúrgico, admitiéndose la invención libre.
Una novedad es el organum melismático, en que la vox-principalis se fragmenta en cada una de sus notas, que adquieren una duración larga; sobre ellas se aplica una segunda voz en notas breves que florean sobre la primera con gran soltura.
Leonín trata con gran elegancia y libertad los melismas, e introduce con maestría el uso de ritmos flexibles, alternando notas largas y breves en la vox-principalis, que empieza a perder su rigidez. La generación siguiente en los principios del s. XIII, tiene su máximo representante en Perotín. Partió de la obra de su maestro y la reelaboró experimentando nuevos tipos de composición para tres o cuatro voces.


El ars antiqua es una consecuencia del desarrollo musical ocurrido entre los siglos IX y XII, cuando aparecen las primeras formas polifónicas:
  • El organum, que consistía en añadir a una melodía gregoriana, llamada cantus firmus , una segunda voz a la distancia de un intervalo de cuarta o quinta, llamada voz organalis. Esta técnica se desarrolló en el marco de la música religiosa.
En música, el cantus firmus (en latín, "canto fijo") es una melodía previa que sirve de base de una composición polifónica, y que en ocasiones se escribe aparte para ser tocada en notas de larga duración (parte roja de la partitura).
  • El discantus, que consistía en dos voces que se mueven por movimiento contrario (si una voz sube, la otra baja y viceversa).
Un discanto es una forma de música medieval en la que un cantante canta una melodía fija, y otros lo acompañan con improvisaciones.
  • El conductus, en música medieval, es un tipo de composición vocal de una a cuatro voces en verso latino, usado en su forma inicial, monódica, en la liturgia cristiana, inventada por el compositor, con un ritmo más o menos procesional.
·         El motete, que constituye la gran invención de esta escuela. Se trata de un canto a dos o tres voces de carácter contrapuntístico (enlace de dos o más melodías).
·         El canon.

En esta época se desarrolla la técnica conocida como "nota contra nota" o contrapunctus, que con el tiempo se va elaborando cada vez más fundamentalmente en la parte rítmica llegando a cantar muchas notas por cada nota del tenor, nota que muchas veces tenía el apoyo de algún instrumento. El contrapunto es la base técnica de la polifonía. La polifonía consiste en varias melodías sonando al tiempo (una sola voz es monodia). Las normas y reglas para realizar una composición a varias voces son contrapunto: polifonía es el objeto y contrapunto es la técnica.



 
SCHOLA CANTORUM
La Schola Cantorum, (Roma), es una organización concebida como un grupo de músicos expertos cantores y jóvenes aprendices que preparan, componen en interpretan los cantos sagrados de los Monasterios, Basílicas, Catedrales e Iglesias mayores. Se dedican a rescatar, retomar y estudiar las composiciones más antiguas para recomponerlas y además, amplían el repertorio con nuevas obras.
Constitución de la Schola

No era una agrupación de numerosos cantores; constaba regularmente de siete cantores, tres de los cuales se desempeñaban también como Solistas. Al cuarto cantor o Cantor Secundario, se le solía llamar Archiparafonista o archi-cantante secundario; y los tres cantores restantes eran los cantantes secundarios.

Todos estos cantores debían ser entrenados y luego, designados y ordenados canónicamente por la jerarquía eclesiástica para poder ejercer sus funciones. A partir de la libre profesión de fe de la Iglesia Cristiana, en Occidente se producirá un proceso progresivo de unificación litúrgica, mientras que en Oriente se tenderá a mantener y conservar las costumbres locales tradicionales del pasado.  

En sustitución de las mujeres, se empleaban también voces infantiles de las Escolanías para las octavas paralelas.

En el Siglo VII,  el Papa Gregorio I, llamado Magno, le asegurará su perpetuación a la Schola Cantorum, destinándole dos edificios cerca de la Basílica de San Juan de Letrán.
En uno de ellos se alojaban los Cantores y el Clero de la Iglesia Papal; y en el otro, funcionaba un Orfanato u Hospital (Schola Cantorum) donde se educaba y entrenaba a los futuros coristas, es decir, donde se formaban las Escolanías.


INTRODUCCIÓN RENACIMIENTO
La música renacentista es la música clásica europea (1400 y 1600)


CARACTERÍSTICAS ESTILÍSTICAS
Textura polifónica que sigue las leyes del contrapunto, y regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano.
FORMAS MUSICALES

o       La misa y el motete en el género religioso
o       El madrigal, el villancico y la chanson en el género profano
o      Las danzas, el ricercare y la canzona en la música instrumental.
COMPOSITORES
Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria





 

 

 

 

 

ESTILO

Se caracteriza por una suave sonoridad que deriva de la aceptación de la tercera como intervalo armónico consonante y del progresivo aumento del número de voces, todas de igual importancia y regidas por las reglas del contrapunto: independencia de las voces, preparación y resolución de las disonancias, uso de terceras y sextas paralelas, exclusión de las quintas y octavas paralelas, etc.

El prototipo de obra musical es una pieza vocal de textura polifónica, frecuentemente imitativa, escrita para entre tres y seis voces de carácter cantabile; cada línea melódica o voz podía ser interpretada indistintamente con voces reales o con instrumentos.

El sistema melódico utilizado siguió siendo el de los ocho modos gregorianos.

Las características modales (opuestas a las tonales) comenzaron a agotarse a finales del período con el uso creciente de intervalos de quinta como movimiento entre fundamentales, característica definitoria de la tonalidad.



GÉNEROS Y FORMAS



MÚSICA RELIGIOSA:                     Se expandió en toda Europa. Las formas litúrgicas fueron:
MISA:  
cubría el ciclo del ordinario, basado en material preexistente
Dos procedimientos:
-           Cantus firmus: (típica del siglo XV) Melodía preexistente, procedente del canto llano, canciones profanas o populares y la situaba en una de las voces (Tenor).  Las otras voces son creadas ex novo, completando una textura generalmente a cuatro voces.  Una variante es la de parafrasear (melodía preexistente es fragmentada y repetida entre cuatro voces  como en la Misa Pange Lingua de Josquin Desprez)
-           Parodia o de imitación:  (habitual en el siglo XVI) Procedente del motete o canción polifónica anterior. Y utiliza el material melódico y armónico: motivos de imitación, cadencias típicas o fragmentos completos, pero reelaborando el material, añadiendo motivos o voces nuevas y cambiando el texto. Como en la Misa Malheur me bat de Josquin Desprez, basada en una canción de Ockeghem
MOTETE:
Pieza polifónica de texto sacro y en latín
Procedente del motete medieval, asumió una textura imitativa de voces de igual importancia (cuatro en el siglo XV, cinco o seis a finales del XVI), con frases musicales superpuestas y nuevos motivos para cada frase textual.  El autor solía crear material original.
En el siglo XVI se desarrollan: Motetes bipartitos y en la Escuela Veneciana los policorales, para 8 o 12 voces. (Ave María de Josquin .)
Géneros sagrados en lengua vernácula, fueron el villancico religioso español, el madrigal espiritual, la lauda italiana y el coral luterano.


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MÚSICA VOCAL PROFANA

  • En Italia, la villanella, la frottola y el madrigal.
  • En España, el romance, la ensalada y el villancico.
  • En Francia, la chanson polifónica parisina.
  • En Inglaterra imitan el madrigal italiano (1600 la canción con laúd isabelina)

A finales del período aparecen los primeros antecedentes dramáticos de la ÓPERA tales como la monodia, la comedia madrigal y el intermedio.

MÚSICA INSTRUMENTAL

De modo paralelo al rango vocal, los instrumentos ampliaron su tesitura creándose familias, cada tamaño era nombrado con el nombre de la voz (flautas de pico soprano, alto, tenor y bajos; las violas da gamba, sacabuches de metal o chirimías de madera).

Los instrumentos participaban junto con las voces en la ejecución de la música polifónica. También se ejecutaba de forma instrumental (en conjuntos homogéneos (llamados consorts), en grupos que combinaban instrumentos de diversas familias o instrumentos polifónicos, como el órgano, virginal, arpa, laúd o, en España, la vihuela).

Eran habituales los conjuntos domésticos de instrumentistas aficionados, incapaces de leer la notación musical convencional, por lo que el sistema de escritura era peculiar para cada instrumento, llamado tablatura. El laúd, fue el instrumento doméstico solista más popular en Europa. De diversos tamaños y forma de pera. Tenía una cuerda simple y cinco dobles y el clavijero vuelto hacia atrás; y se utilizaba como instrumento solista, con el canto y en conjuntos de cámara. La vihuela de mano fue su equivalente español.

Los primeros tratados de enseñanza de cada instrumento (como los que dedican Ganassi a la flauta de pico y Diego Ortiz a la viola da gamba) denotan un muy alto nivel técnico y musical, solía transmitirse oralmente y raramente escrita: era habitual la improvisación, fuese directa o sobre material vocal preexistente (disminución).
Las principales formas instrumentales de la época fueron:
·         Formas derivadas de modelos vocales: sin texto. Del motete derivaron piezas polifónicas imitativas (ricercare, fantasía o tiento), de la chanson derivó la canzona, más viva y dividida en secciones.
·         Danzas: funciones instrumental de acompañamiento. Solían estar escritas a cuatro voces, en una sencilla textura homofónica.
·         Formas improvisatorias: Podía tratarse para instrumento polifónico (toccata, preludio, tiento), bien de variaciones melódicas ornamentales sobre una o varias voces de un modelo vocal preexistente (recercada, disminuciones) o bien de largas series de variaciones sobre un basso ostinato, el passamezzo antiguo o el passamezzo moderno.

Teoría y notación

Las composiciones estaban escritas
-           En particellas
-           Las barras de compás no se usaban.
-           Las figuras eran más largas que las usadas en nuestros días
-           La unidad de pulso era la semibreve, o redonda. Como ocurría desde el Ars Nova cada breve podía equivaler a dos o tres semibreves. En la actualidad, una negra puede equivaler a dos corcheas o tres que se escribirían como un "tresillo".

Contexto social
El ascenso de la burguesía como clase social, las ideas del Humanismo (incluyendo la revalorización de las artes como puro disfrute personal) y el invento de la imprenta produjeron una extraordinaria y nueva difusión de la música culta. Esta pasó de ser un privilegio sólo al alcance de la nobleza y el alto clero, y ejecutada exclusivamente por profesionales, a ocupar también un lugar en el ocio de las clases medias, que consumían la amplia literatura musical profana publicada en toda Europa para uso casero de aficionados: canciones polifónicas en Francia, libros de vihuela y villancicos en España, madrigales en Italia e Inglaterra... Tocar un instrumento musical pasó de ser tarea propia de menesterosos a refinado pasatiempo de las clases altas, recomendado incluso por Maquiavelo en El Príncipe.

Historia y evolución

Primera generación: las escuelas inglesa y borgoñona (1420-1450)

La influencia del nuevo estilo inglés (John Dunstable, Leonel Power), basado en el uso de terceras y sextas como consonancias (practicadas de forma improvisada y sistemática en el fauxbourdon), estilo más límpido y fluido. Si bien se perdió complejidad rítmica, se ganó en vitalidad rítmica y el empuje armónico cadencial.

Es en esta época cuando fueron gradualmente establecidas las reglas del contrapunto académico, tales como la prohibición de quintas y octavas paralelas y la restricción de las directas. Los más notables autores de este tiempo estuvieron en la órbita del ducado de Borgoña (que incluía también tierras de las actuales Holanda, Bélgica y el norte de Francia), como Guillaume Dufay y Gilles Binchois.

La segunda generación franco-flamenca (1450-1480)

En la generación de Antoine Busnois y Johannes Ockeghem se afianzaron las nuevas reglas del contrapunto, consolidándose la polifonía imitativa en un estilo erudito de frases larguísimas y sofisticadas. Se usaron extensamente las técnicas del canon, convencional o mensural.

La tercera generación franco-flamenca: el estilo internacional (1480-1520)

Josquin Desprez
Aparece así uno de los mayores genios de la historia musical, Josquin des Prez, cuyo estilo claro, limpio y elegante se convierte en modelo de estilo polifónico para toda Europa: cadencias claras y frecuentes, secciones a dos o tres voces, pasajes homofónicos que subrayan el texto, clara articulación general de la forma, líneas melódicas equilibradas y de apariencia sencilla... Estilo internacional común en Alemania, Italia, España, Francia e Inglaterra. Entre las muchas obras maestras de Josquin, de todos los géneros, cabría destacar la Misa Pange Lingua.
Durante las décadas de inicio del siglo XVI la convención musical de un tactus (pensemos en el moderno compás) de dos semibreves=una breve comenzó a ser tan común como el de tres semibreves=una breve, como había sido habitual hasta entonces.

La cuarta generación (1520-1550)

Cristóbal de Morales

Entrado ya el siglo XVI el estilo internacional (fuertemente influenciado por Josquin) se impone en la música religiosa, si bien autores como el español Cristóbal de Morales o Nicolas Gombert tienden a aumentar el número de voces (típicamente cinco), homogeneizar la textura, alargar frases y ocultar las cadencias, volviéndose de algún modo así a las maneras más complejas y refinadas de Ockeghem.
Es en esta época cuando se consolidan los estilos locales de la música profana: aparecen el nuevo madrigal italiano (Festa, Arcadelt, Verdelot) y la chanson parisina (con frecuencia homofónica, y muchas veces onomatopéyica y humorística). En España se publican libros para vihuela.

La quinta generación (1550-1600)

La convulsión provocada por la Reforma protestante y la Contrarreforma afectó de lleno al estilo musical. Pasado el peligro de supresión de la polifonía, fomentando la homofonía y en general la claridad. Giovanni Pierluigi da Palestrina vino a cultivar un fluido estilo de contrapunto libre en una densa y rica textura en la cual las disonancias. Este estilo quedó fijado como modelo para la música religiosa de su tiempo, y desde entonces para la enseñanza del contrapunto académico.
En este período, el tactus era generalmente de dos semibreves por breve, con tres por breve para los efectos especiales y las secciones culminantes.

La disolución del estilo renacentista

Diversas razones, algunas de origen puramente musical y otras ideológicas causaron las progresiva descomposición del estilo musical típico del Renacimiento: la policoralidad, el estilo concertante, la creación de la monodia y la consiguiente aparición del bajo continuo disolvieron la textura polifónica, mientras el cromatismo extremo y las tendencias tonales (como las quintas como movimiento entre fundamentales) rompían el sistema modal diatónico.

La policoralidad

En Venecia, se desarrolló el impresionante estilo policoral, que dio a Europa algunas de los múltiples coros de cantantes, metales y cuerdas en diferentes espacios de la Basílica de San Marcos de Venecia. Estas múltiples combinaciones, que contenían ya el germen del estilo concertante, se difundieron por toda Europa en las décadas posteriores, Alemania, España, Francia e Inglaterra, marcando el principio del cambio estilístico que conduciría al Barroco musical.

La monodia acompañada

Empezó en Florencia, donde hubo un intento de revivir el drama y el estilo musical de la antigua Grecia mediante la monodia, un canto declamado sobre un acompañamiento instrumental simple. Inicialmente la monodia fue utilizada sólo en la música profana. Estos músicos fueron conocidos como la Camerata Florentina.

El manierismo

A finales del siglo XVI, se desarrolló un estilo manierista radical. En música profana, especialmente en el madrigal, había una tendencia hacia la complejidad y hacia el cromatismo extremo. Musica reservata estilo o práctica musical a cappella, en Italia y el sur de Alemania, asociado al refinamiento, cierta exclusividad y una intensa expresión emocional del texto cantado.

Tendencias conservadoras

Los compositores romanos eran estilísticamente más conservadores que los de la Escuela Veneciana. El origen de la Escuela Romana fue Giovanni Pierluigi da Palestrina, con la tranquila, clara y perfecta polifonía.
Los madrigales ingleses eran a cappella, predominantemente ligeros en estilo, y generalmente empezaban como copias o traducciones directas de los modelos italianos. La mayoría fueron escritos para entre 3 y 6 voces.





FICHA MUSICAL


Periodo histórico: BARROCO

Lugar de Origen: Inglaterra y Francia
Características de la época: Se trata de una de las épocas musicales más largas, fecundas y revolucionarias de la música occidental, así como la más influyente. Su característica más notoria es el uso del bajo continuo y el desarrollo de la armonía tonal, a diferencia de la anterior, modal.
En esta época se desarrollan la sonata, el concerto grosso, la ópera, el oratorio y el ballet francés.
Finalmente, cabe señalar que la música en esta época estaba abierta a cambios y adaptaciones. Muchos compositores creaban nuevas obras adaptando o reescribiendo con algunas modificaciones partituras anteriores o combinaciones de instrumentos. En la música vocal, los cantantes tenían varias partes donde podían improvisar.
El Barroco temprano (1600-1654): Claudio Monteverdi fue un maestro de los dos géneros: la prima prattica y la seconda prattica, sería el máximo representante de la recién creada ópera. Paralelamente al desarrollo operístico es el del oratorio gracias a San Felipe Neri.
El Barroco medio (1654-1700): En él sobresalieron Jean-Baptiste Lully (1632-1687) y Henry Purcell (1659 - 1695), en Francia e Inglaterra respectivamente y su contemporáneo alemán Johann Pachelbel (1653 - 1706).
 El Barroco tardío (1700-1750): Sus compositores característicos son: en España Domenico Scarlatti, en Italia Antonio Vivaldi, en Inglaterra Georg Friedrich Händel, en Alemania Johann Sebastian Bach y en Francia Jean Philippe Rameau.
 La transición al Clasicismo (1740-1770): A finales del Barroco hay varias tendencias estéticas: el galante francés desde 1730, el desarrollo en Italia de la ópera buffa, la sonata y la sinfonía y el rococó; ello conforman una suerte de preclasicismo. Carl Philipp Emanuel Bach (1714-1788), uno de los hijos de Johann Sebastian, es considerado el padre de la sonata clásica.




Fecha:
s. XVII (1600) -  XVIII (1750)
Compositores más importantes:
En esta época, el compositor y/o músico no es considerado un artista como más adelante se le vería, sino que su imagen yace al nivel de un artesano o siervo. Este no gozaba de tanta libertad creativa, sino que su obra estaba adherida a la necesidad de satisfacer a un noble o mecenas. Ya para el Barroco tardío, la producción musical comienza a innovarse y a proponer nuevas formas.

Italia
Giovanni Gabrieli (1555-1612) principal exponente del Barroco temprano. Su música contiene ya los estilos esenciales de la nueva época estética. Claudio Monteverdi (1567-1643) primer gran compositor que inauguró el nuevo género operístico en Italia y Europa. Girolamo Frescobaldi (1578-1643) tuvo gran importancia en el desarrollo de la música para teclado. A mediados de siglo, sobresale Giovanni Legrenzi (1626-1690). Arcangelo Corelli (1658-1711), Giuseppe Torelli y Alessandro Scarlatti (1660-1725) son los que dominan la escena nacional de la segunda mitad del siglo XVII hasta principios del siglo XVIII. Ya en la primera mitad del siglo XVIII, Antonio Vivaldi (1678-1741), Tomaso Albinoni (1671-1751), Domenico Scarlatti (1685-1757) y Giuseppe Tartini (1692-1770).
Alemania
La obra de Bach está considerada la cumbre de la música barroca, cuyas "Pasión según San Mateo" y el "Clave bien temperado" son cimas de la música occidental. En la primera mitad del siglo XVII, Heinrich Schütz (1585-1672), el más notable. Johann Hermann Schein (1586-1630), Samuel Scheidt (1587-1654) y Michael Praetorius (1571-1621). En la segunda mitad del siglo XVII, Dietrich Buxtehude (1637-1707) es el más sobresaliente, siendo en 1705 visitado por un joven Bach. Johann Pachelbel (1653-1706), Johann Jakob Froberger (1616-67) y Georg Muffat (1653-1704). Entre los siglos XVII y XVIII, Johann Kuhnau (1660-1722), Johann Joseph Fux (1660-1741), Johann Caspar Ferdinand Fischer (c. 1665-1746) y Georg Böhm (1661-1733) son los más prominentes.
El Barroco musical llegó a su máxima madurez y esplendor en la primera mitad del siglo XVIII con Johann Sebastian Bach (1685-1750), que agotó todas las posibilidades de la música barroca. Su obra es la cumbre y ocaso de la música barroca, y marca el fin del periodo en Alemania y en Europa. Georg Philipp Telemann (1681-1767), junto con Bach, es el músico más importante del Barroco tardío alemán, y marca el inicio de la transición de la música barroca hacia la música clásica de la segunda mitad del siglo XVIII en su país.
Inglaterra
En Inglaterra John Blow (1649-1708) y su alumno Henry Purcell (1659-95) los más destacados e influyentes en la segunda mitad del siglo XVII. En la primera mitad del siglo XVIII, Georg Friedrich Händel (1685-1759), desde su llegada en 1712 al país, es el más importante, destacado e influyente, siendo la cumbre del Barroco inglés y, junto con Bach, el más importante del Barroco tardío. Después a mediados del siglo XVIII destacan Thomas Augustine Arne (1710-78) y William Boyce (1711-79), punto final al Barroco inglés.
Francia
El género se consolida con Jean-Baptiste Lully (1632-87), un italiano de nacimiento, que introduce la ópera en Francia. También sobresale en el mismo siglo Marc Antoine Charpentier (1640-1703), siendo el máximo rival de Lully. Al cabo de los siglos XVII y XVIII, François Couperin (1668-1733) siendo una de las cumbres del Barroco francés. Louis Marchand (1669-1732) teniendo en 1717 un duelo musical con Bach. Jean-Philippe Rameau (1683-1764) es, junto con Couperin, la cumbre barroca nacional y el cenit del género francés barroco en la primera mitad del siglo XVIII, siendo en los últimos años testigo del cambio del Barroco al Clasicismo en su país.
España
En España sobresalieron Gaspar Sanz, Juan Cabanilles, Antonio de Literes, el Padre Soler, Juan Hidalgo, Sebastián Durón, José Marín, José de Nebra, Francisco Corselli, José de Torres, Jaime Facco, Joaquín García de Antonio y Tomás de Torrejón y Velasco.
Por entonces vivieron en España, donde compusieron la mayor parte de sus obras, los italianos Domenico Scarlatti y Luigi Boccherini. Por otro lado, la ópera no fue asimilada sino hasta el siglo XVIII. En su lugar se llevaron a cabo las zarzuelas. En las colonias españolas en América también hubo actividad musical, con compositores -como el milanés Roque Ceruti-, cantantes, instrumentistas. Mucha de esta música aún se conserva y ejecuta.

Características: A diferencia de épocas anteriores, la música sacra y la música profana conviven armoniosamente. La mayor permisividad estética lleva a que la interpretación musical tienda a enriquecer las partes mediante una profusión de ornamentos y recursos expresivos. Una característica importante fue que los detalles del arte en el Barroco no se aplicaron a la música. Se buscó en un principio desechar las complicadas líneas melódicas de la polifonía renacentista para dar lugar a la homofonía (más tarde la polifonía recuperará con Bach todo el esplendor que la había caracterizado), dando de esta manera más fortaleza y protagonismo al texto, pues la música giraba en torno a una sola melodía bien formada y acompañada por acordes, para que fuera "entendible" el texto. Esto fue debido en gran parte a la corriente humanista.

Técnica musical: Algunas de sus características son compartidas por el movimiento homónimo en las artes plásticas. Entre estos destacan los contrastes violentos, una gran pasión por la ornamentación, pompa y esplendor en los espectáculos públicos, y el llamado «estilo concertante» basado en contrastes sonoros y un diálogo entre el solista y el ripieno y que daría pie al concerto grosso.

Se destaca la voz superior reduciéndose la escritura de las demás al llamado bajo continuo; esta textura se llama monodía acompañada. Tienen gran importancia la teoría de los afectos, que considera a la música como creadora de emociones, y la retórica, que transfiere conceptos de la oratoria tradicional a la composición del discurso musical del Barroco.

En los géneros del Barroco ya se percata una clara división en géneros instrumentales y géneros vocales. En esta época, los géneros instrumentales alcanzan su madurez y se crean formas instrumentales como la sonata, el concierto y la suite, de gran trascendencia posterior.
En el ámbito vocal, junto con formas antiguas del motete y la misa, se crean tres importantes géneros que supondrán una época dorada en este campo: La cantata, la ópera y el oratorio, siendo la ópera el género vocal nuevo más importante del Barroco y uno de los de la música académica.
Los géneros vocales
La ópera
Las corrientes humanistas buscaban una renovación del antiguo teatro griego, basándose al mismo tiempo en formas musicales recientes, como el drama litúrgico, el drama pastoral, las comedias madrigalescas con figuras de la commedia dell'arte y los intermezzi teatrales.
Les interesaba sobre todo la antigua monodia helénica con acompañamiento de guitarra.
Los géneros musicales recitativo, espressivo y representativo llevan a nuevas libertades en los medios sonoros empleados en las composiciones - disonancias y modulaciones.
Entre las primeras óperas conservadas se cuentan Dafne de Jacopo Peri, Eurídice, también de Jacopo Peri y Orfeo de Claudio Monteverdi.
El motete
El motete es una forma musical ya marginal en el Barroco. La denominación se reserva para ciertas composiciones religiosas corales escritas a varias voces iguales, frecuentemente en un estilo obsoleto. En el siglo XVII mantuvo cierta vigencia en Alemania e Italia, y en el XVIII aún se usaba a veces la palabra para designar algunas cantatas de estilo concertante.
La cantata
La asunción de la monodia, el recitativo y el estilo concertante por la música de iglesia dio lugar a una nueva forma musical, la cantata, obra de uso litúrgico que intercalaba sinfonías instrumentales, recitativos, arias y coros. Se escribieron también cantatas profanas de cámara, como la muy conocida Cantata del café de Bach.

Los géneros instrumentales
La sonata
Obra instrumental de cámara escrita para uno o dos instrumentos melódicos (violín, flauta travesera, oboe...) y bajo continuo. Derivó de la canzona del Barroco temprano. Entre los más célebres autores de sonatas están Corelli, Vivaldi y Bach. A mediados del siglo XVIII la palabra designa también obras para tecla, tales como las más de quinientas sonatas para clave de Domenico Scarlatti.
Preludios, tocatas, fantasías y fugas
Por regla general, si hay preludio, detrás va una fuga. Los preludios son piezas de dos o tres páginas con una dosis de técnica. Son piezas expresivas, cargadas y con libre interpretación, ya que los trinos y los ornamentos son libres (los crea el propio ejecutante, sin que estén escritos). Las fugas suelen ser a 2, 3, 4 ó 5 voces. Una fuga a dos voces significa que hay una voz con una célula (uno o dos compases) que crea un motivo (una melodía) y al cabo de un tiempo la otra voz lo imita. Una vez imitado, transpone (cambia de tonalidad), hace alguna variación o crea unas falsas repeticiones conocidas como puentes o colas (repetición de la célula sin hacer el motivo completo, sino que simplemente se repite la célula para cambiar, en la mayoría de los casos, de tonalidad). Si una fuga es a tres voces, pasa lo mismo, pero el motivo debe de repetirse tres veces (en voces distintas) y así sucesivamente (si es a cuatro voces, cuatro veces se verá el motivo...).
La suite
Una suite es un conjunto de movimientos o piezas de danza agrupados.
La suite habitualmente tenía seis partes:
Allemande: danza alemana de compás cuaternario y tempo moderado.
Courante: movimiento que generalmente es un poco más rápido que el anterior, de compás ternario y frecuentes hemiolias.
Zarabanda: danza lenta de compás ternario que acentúa característicamente su segundo pulso, de origen español.
Giga: danza rápida en diversos compases de subdivisión ternaria, de origen irlandés.
Minué: obra parecida a un vals. La suite suele contener dos minués emparejados.
Rondó: pequeña obra basada en la repetición de un tema (A), con intrusiones de (B, C, D, etc.).
La música de las suites suele ser aristocrática, vigorosamente rítmica y melódicamente rica, uniendo la variedad y decoro italianos a la gravedad alemana

Estilo: El estilo llamado Barroco musical se caracteriza por el género vocal recitativo, en el cual el ritmo de la palabra determina el discurso melódico -La música ha de ser sirviente de la poesía-

Instrumentos:
La música instrumental, que en la época anterior dio el primer asomo en la música académica, tiene un auge sin precedentes en los siglos XVII-XVIII; por primera vez en la historia, la música vocal e instrumental están en plena igualdad. La música instrumental alcanzó su primera madurez, hay un gran florecimiento en géneros, técnicas, intérpretes y compositores que se acercaban a un profundo conocimiento de los instrumentos.
El cultivo de la música puramente instrumental llevó a un importante desarrollo de la técnica, al servicio de una fuerte expresión emocional. Se destacó el caso del violinista Arcangelo Corelli quien, según el testimonio de François Raguenet, cuando tocaba en público "perdía el dominio de sí mismo", tenía los ojos enrojecidos y, pese a todo esto, lograba expresarse a la perfección.
Sonata, cantata, toccata
La sonata barroca denota una composición para uno o dos instrumentos de cuerda o viento y bajo continuo, dividida en tres o cuatro movimientos de carácter contrastante, habitualmente allegro-adagio-allegro (sonata da camera) o adagio-allegro-adagio-allegro (sonata da chiesa). La alternativa contrastante de movimientos sucesivos es herencia de la suite o serie de movimientos de danza, que habitualmente alternaban una danza baja o de paso, más lenta —como la pavana— con otra alta o de salto, más rápida —como la gallarda.
De un modo equivalente a la sonata, la cantata es una composición para canto solista y bajo continuo, cuya estructura habitual es recitativo-aria da capo. El equivalente en la música para instrumentos de teclado es la toccata.
El Barroco fue una época de esplendor para muchos instrumentos, como por ejemplo el violín, el clavecín y el órgano, se cultivó intensamente la música de cámara para grupos instrumentales con acompañamiento de bajo continuo.
La triosonata o sonata en trío
La heredera del género polifónico renacentista y la principal forma de cámara del Barroco es una sonata para dos instrumentos agudos (frecuentemente violines), uno bajo, y el continuo, (el clavecín en la sonata da camera y el órgano en la sonata da chiesa) que era el encargado de completar las armonías, de modo que la triosonata requiere cuatro ejecutantes, pues la línea del bajo era interpretada por la viola de gamba, el bajón o un instrumento similar y el continuo doblaba esta línea y realizaba el "relleno armónico".
El concerto grosso
A mediados del siglo XVII se convierte en el género instrumental más típico de la época. A diferencia de la música de cámara, cada parte es ejecutada por más de un instrumento, como ocurre típicamente en la orquesta. La ejecución a tutti alterna con pasajes a soli a la manera de la triosonata.
La época dorada del clavecín, la viola da gamba y el órgano
En esta época, el clavecín, el órgano, la viola da gamba y el laúd vivió su gran época dorada a nivel técnico, interpretativo y compositivo. La etapa final del Barroco (1700-1750) será el cenit y el ocaso del clavecín y la viola da gamba que en la segunda mitad del siglo XVIII caerán en el olvido y quedarán totalmente relegados, ya en la época clásica, por sus descendientes, el violín, el violonchelo y el pianoforte. El laúd, el instrumento renacentista por excelencia, cayó en el olvido ya por 1690-1700, desplazado por la guitarra y el clavecín.

Materiales:

Enlaces Web:




BARROCO FRANCÉS
Podemos diferenciar tres épocas:
El género se consolida con Jean-Baptiste Lully (1632-87), un italiano de nacimiento, que introduce la ópera en Francia, siendo el más importante compositor nacional del siglo XVII en ese país.
Al cabo de los siglos XVII y XVIII, François Couperin (1668-1733) es el más importante, siendo una de las cumbres del Barroco francés. Louis Marchand (1669-1732) también destaca, teniendo en 1717 un duelo musical con Bach.
Jean-Philippe Rameau (1683-1764) es, junto con Couperin, la cumbre barroca nacional y el cenit del género francés barroco en la primera mitad del siglo XVIII, siendo en los últimos años testigo del cambio del Barroco al Clasicismo en su país.
Características:
·        En Francia, apareció una serie de compositores que cultivaron un arte operístico de tinte italiano.
·        Los maestros de capilla seguían componiendo obras religiosas.
·        Junto a la ópera, en Francia se reconoce la influencia de las cantatas italianas. Esta forma musical evolucionó desde la música de cámara hasta alcanzar las dimensiones de un montaje operístico.
·        Estilo muy cortés. Todo muy estudiado, no espontáneo. Reglas fijas.
·        La base era vocal.
·        Unidad o pulso para medir la obra.
·        La clase media empieza a disfrutar de la música.

Instrumentos:
·        Clave; no sólo como instrumento de acompañamiento, sino también como instrumento solista.
·        Conjunto de flautas de pico.
·        Violas.
·        Laúd.
·        Clavicordio; instrumento de teclado cuadrado.

EL BARROCO EN ALEMANIA
El Barroco alemán estuvo marcado por dos características esenciales: la influencia italiana, que se produjo hasta 1720, y el sentir religioso de la Reforma, que impregnó al pueblo alemán y que originó los kantorei (coros de iglesia).
El Barroco alemán empezó con la figura de Heinrich Schütz (1585-1672), llamado el padre de la música alemana, el más notable en la primera mitad del siglo XVII alemán.
En la segunda mitad del siglo XVII, Dietrich Buxtehude (1637-1707) es el más sobresaliente. También destacan: Johann Pachelbel (1653-1706), Johann Jakob Froberger (1616-67) y Georg Muffat (1653-1704).
El Barroco musical llegó a su máxima madurez y esplendor en la primera mitad del siglo XVIII con uno de los compositores más importantes de la música universal, Johann Sebastian Bach (1685-1750), que agotó todas las posibilidades de la música barroca. Su obra es la cumbre y ocaso de la música barroca, y marca el fin del periodo en Alemania y en Europa.
Reinhard Keiser (1674-1739), Johann Mattheson (1681-1764), Johann Adolph Hasse (1699-1783) y Carl Heinrich Graun (1703-59) junto con un joven Händel (1685-1759) son los más destacables junto con Bach.
Georg Philipp Telemann (1681-1767), junto con Bach, es el músico más importante del Barroco tardío alemán, y marca igualmente el inicio de la transición de la música barroca hacia la música clásica de la segunda mitad del siglo XVIII en su país

EL BARROCO EN ITALIA

Características:

·        En el siglo XVIII, los compositores italianos desarrollaron tanto la ópera como la música sacra.
·        La ópera se convirtió en una especie de cantata escenificada. Para ello, utilizaban música compuesta con anterioridad y después, daban un texto nuevo.

Compositores:
Giovanni Gabrieli (1555-1612) es el principal exponente del Barroco temprano. Su música contiene ya los estilos esenciales de la nueva época estética.
Claudio Monteverdi (1567-1643) es el primer gran compositor del Barroco que inauguró el nuevo género operístico en Italia y Europa. Girolamo Frescobaldi (1578-1643) tuvo gran importancia en el desarrollo de la música para teclado, en particular por sus Toccatas para clavecín. A mediados de siglo, sobresale Giovanni Legrenzi (1626-1690).
Arcangelo Corelli (1658-1711), Giuseppe Torelli y Alessandro Scarlatti (1660-1725) son los que dominan la escena nacional de la segunda mitad del siglo XVII hasta principios del siglo XVIII.
Ya en la primera mitad del siglo XVIII, Antonio Vivaldi (1678-1741), Tomaso Albinoni (1671-1751), Domenico Scarlatti (1685-1757) y Giuseppe Tartini (1692-1770) son los que más sobresalen, representando la cumbre y el ocaso barroco de su país.


Periodo histórico: CLASICISMO

Lugar de Origen:

Características de la época:

La música clasicista está impregnada del humanismo ilustrado que quiere mostrarse elegante y agradable a todos, por lo que triunfa un melodismo externamente sencillo, pero que recoge un trabajo racional acorde con la filosofía del momento. Triunfa la música instrumental, después de unos siglos en los que progresivamente ha ido ganando terreno, y se impone el género profano por encima del religioso, fruto de la mentalidad laica del momento.

Los autores huyen de todo subjetivismo para mostrar, a través de la música, un sentimiento ajeno a ellos mismos. La dinámica general de las obras, aunque busca el movimiento, la expresión y el sentimiento, lo hace de una manera equilibrada y controlada por la forma. Por su parte, la ópera comienza a tener una gran aceptación en el público.




Fecha:

El clasicismo musical o período clásico comienza aproximadamente en 1750 y termina alrededor de 1820.

Compositores más importantes:

Beethoven y el paso al Romanticismo

Durante el Clasicismo la vida musical sufrió numerosos cambios; se empezó a editar y publicar partituras, los músicos hacían giras y la notación musical se volvió cada vez más específica. Una nueva generación de compositores formada por Johann Nepomuk Hummel, Luigi Cherubini y Ludwig van Beethoven comenzaron a cobrar importancia. Complicaron cada vez más la sección de desarrollo y el piano ocupó un lugar central en sus obras. También se complicaron los acompañamientos para crear texturas más ricas y la armonía se volvió más flexible y elaborada. Beethoven fue el que produjo los cambios más profundos en el estilo y por ello es considerado el responsable de la transición hacia el periodo romántico. Sus principales aportes fueron las innovaciones armónicas, como el uso de cuartas y quintas, y la búsqueda de una mayor expresividad. También fue un pionero en cuanto a la orquestación de sus sinfonías, ya que utilizó muchos instrumentos que no formaban parte de la orquesta y esto impulsó la ampliación de la misma.

Austria

  • Wolfgang Amadeus Mozart
  • Michael Haydn
  • Leopold Mozart

Alemania

  • Carl Philipp Emmanuel Bach
  • Johann Christian Bach
  • Ludwig van Beethoven

Italia

  • Domenico Dragonetti
  • Ferdinando Carulli
  • Niccoló Paganini

España

  • Cayetano Brunetti
  • Carles Baguer
  • Ramón Carnicer
  • Juan Crisóstomo de Arriaga
  • Vicente Martín y Soler
Características:
Música clásica se dice en general para todos los períodos de la música culta europea, pero las primeras composiciones llamadas clásicas fueron las de este período. En la música no se trató del redescubrimiento y copia de los clásicos del arte greco romano, los pocos restos de música griega y de tratados teóricos que quedaron no se consideran suficientes para conocer como era aquella música realmente. La música del clasicismo evoluciona hacia un extremo equilibrio entre armonía y melodía. Compositores muy famosos son Haydn, Mozart y el primer Beethoven (Beethoven supone un giro de tuerca en la evolución de la música tonal, yendo cada vez más lejos del llamado centro tonal (Enunciado por J.S.Bach). Es en este punto cuando empieza la época romántica en la historia de la música).

Desarrollo de la música clásica

Una de las figuras decisivas en la transición del barroco al Clasicismo musical fue el compositor italiano Domenico Scarlatti. El estilo de sus obras era más cercano al Clasicismo porque utilizaba estructuras claras, y melodías con acompañamientos cada vez más comprensibles para el oyente. Otro compositor influyente fue Christoph Willibald Gluck, quien restándole importancia a la improvisación de ornamentos, se focalizó en los puntos de modulación y transición. La fase entre el Barroco y el Clasicismo fue llamada de varias maneras como Rococó o estilo galante, pero se caracterizó en el paso de la textura de polifonía compleja a melodías claras con acompañamientos sencillos y la creación de estructuras formales bien definidas.

1750 a 1775

Para la década de 1750 los géneros instrumentales como sinfonía y concierto habían ganado la suficiente fuerza como para ser interpretados independientemente de la música vocal y tenían gran aceptación en las cortes. El compositor del momento era Joseph Haydn. Además de escribir sinfonías de estructura claramente clásicas, escribió sonatas para pianoforte, el nuevo instrumento de teclado que estaba surgiendo y permitía mayores capacidades expresivas. Fue considerado también el "padre del cuarteto de cuerdas", probablemente porque sus obras para esta formación son de gran refinamiento melódico y armónico. Esto contribuyó para que el cuarteto quede establecido hasta nuestros días.

1775 a 1790

Un joven compositor comienza a revolucionar la ópera y el concierto; Wolfgang Amadeus Mozart. Aunque se basó en los aportes de Haydn, Mozart prefería melodías más cantables, al estilo italiano. Además en sus obras se aprecian más cromatismos y otras modificaciones armónicas. En cuanto a la instrumentación, utiliza más variedad de instrumentos, en ricas combinaciones tímbricas. En la década de 1780 surge Muzio Clementi y adquiere prestigio con sus sonatas y estudios para piano. Este compositor incentivó la extensión de la tesitura del instrumento, entre otras modificaciones que brindaron nuevas posibilidades.

Técnica musical:
En este periodo se establecen las estructuras que rigen a las principales formas. Entre estas se destaca la llamada forma sonata que luego se implementó en la mayoría de los géneros del momento.

La sonata

Tiene tres o cuatro movimientos. En el primer movimiento se sigue un esquema con tres partes, primero una exposición en la que el compositor nos presenta dos temas, uno enérgico y otro más melódico. En segundo lugar, el desarrollo en el que se establece una lucha entre los dos temas. Finalmente la reexposición, en la que la tensión armónica se resuelve al volver a escucharse los temas iniciales. El segundo movimiento, lento, suele ser un tema más melodioso, utilizándose un lied, con forma ternaria y lírica. El tercer movimiento tiene un carácter más desenfadado, generalmente en forma de minuetto, danza de origen francés. (Scherzos tratándose de Beethoven). En el cuarto movimiento se adopta casi siempre la forma del rondó; alterna secciones fijas con variables. La sonata propiamente dicha está escrita para un solo instrumento o bien para un pequeño conjunto de dúos, tríos. La forma sonata, si es para una agrupación de cámara, puede ser un cuarteto, quinteto, etc. Si es para una orquesta, recibe el nombre de sinfonía, y si es orquestal ,pero con un solista, concierto.

La ópera

En el siglo XVIII se había convertido en un fastuoso espectáculo de la corte, a través del cual los monarcas y los aristócratas exhibían su esplendor. Los temas se referían a la mitología y representaban grandes tragedias lírico-heroicas, montadas con gran aparatosidad, la ópera seria. Por el contrario, las clases sociales menos favorecidas contaban con su propio teatro musical, pequeñas actuaciones satírico-burlescas, la ópera buffa. De breve duración, su argumento es muy simple, recurre a la expresión directa en lenguaje coloquial y se sirve de dos o tres personajes solamente, reduciendo al máximo los elementos musicales, en los que desde luego están ausente los coros y cobra la mayor importancia la melodía popular de fácil construcción

Otras formas musicales

Otras formas musicales de importancia en el Clasicismo fueron: Sinfonía, Concierto, Tema con variaciones, Cuarteto de cuerdas y quinteto de vientos.

Estilo:
En cuanto a la armonía no se producen cambios significativos porque las principales reglas armónicas ya venían establecidas del periodo anterior. Pero si podemos observar grandes cambios de textura; se utiliza un estilo más puro y equilibrado, generalmente melodía acompañada y en ocasiones homofonía o polifonía vertical. Surge y se impone el bajo Alberti (forma de acompañamiento en donde se van desplegando acordes). Esto sucede en oposición al estilo barroco de sobrecargado estilo imitativo, que produjo complejas fugas y canones. Recordemos que el ideal clásico es equilibrio y armonía. Cada vez se utilizan más variedad de dinámicas y articulaciones, gracias al desarrollo de los instrumentos. Las melodías se vuelven cantabiles y la forma musical adquiere particular importancia. Es en este periodo cuando se definen claramente las estructuras en las que se basa la música culta occidental casi hasta nuestros días; la sonata, la sinfonía y el concierto clásico.

Instrumentos:

Los instrumentos en el Clasicismo

Algunos instrumentos surgen en este periodo como el piano, el Arpeggione y el clarinete. Si bien la mayoría de los instrumentos sinfónicos ya existían desde el Barroco, muchos de ellos alcanzan la madurez en este periodo como el fagot, oboe y el contrabajo. Mientras surgen nuevos instrumentos y se desarrollan los que ya existían otros pierden vigencia casi hasta su extinción: viola da gamba, clavicordio, dulzaina, flauta dulce (volverá a renacer en el siglo XX), bajón, laúd, etc. El piano se impuso sobre el clave de tal forma que pasó a ocupar un lugar central en la música de cámara e incluso conciertos solistas. Esto se profundiza aún más en el Romanticismo.

La orquesta en el Clasicismo

Este es un periodo clave también para la orquesta porque aquí se configura claramente la Orquesta Sinfónica como tal, por influencias mayormente de Mozart y Haydn. De la orquesta de cámara heredada del barroco, en donde se mantiene la sección de cuerdas, aunque esta es ampliada en número. Se abandona la práctica del bajo continuo, por lo tanto desaparece el instrumento de teclado que solía ser clavicordio. Y lo más importante: queda claramente establecida la sección de vientos de madera a 2. Esto quiere decir: 2 flautas traveseras, 2 oboes, 2 clarinetes y 2 fagotes. Además se usaban 2 trompetas, entre 2 y 4 trompas y ocasionalmente 1 trombón.
Materiales:

Enlaces Web:




ROMANTICISMO
CONTEXTO HISTÓRICO
Periodo que transcurrió, aproximadamente, entre principios de los años 1820 y la primera década del siglo XX, y suele englobar toda la música escrita de acuerdo a las normas y formas de dicho periodo. El romanticismo musical es un período de la música académica que fue precedido por el Clasicismo y continuado por el Modernismo.
En los años 1830 Héctor Berlioz compuso su Sinfonía fantástica, que se presentó acompañada de extenso texto que describía el programa de la sinfonía, lo que causó que muchos críticos y académicos opinaran sobre el tema en sí. Se considera como el cambio al Romanticismo.

CARACTERÍSTICAS

·        Compositores con estilos distintos. Ejemplo: contraste en las sinfonías de Beethoven.
·        Las obras musicales, ya no se componen de encargo, sino para expresar. La gente de la clase media quiere tocar en casa.
·        Utilización del Rubato; cierta libertad en el pulso durante un pasaje (temporal).
·        La música como un lenguaje.

INSTRUMENTOS

La instrumentación siguió mejorándose durante el período romántico.
Compositores como Héctor Berlioz orquestaron sus obras  dándole una nueva prominencia a los instrumentos de viento.
El tamaño de la orquesta estándar aumentó, y se incluyeron instrumentos tales como el piccolo y corno inglés, que antes se utilizaban muy ocasionalmente.
 Mahler escribió su octava sinfonía, conocida como la Sinfonía de los miles, por la masa orquestal y coral que se requiere para interpretarla. También se introdujo el arpa.
Se hacen combinaciones de instrumentos para conseguir otros efectos.
Técnica de instrumentos; se incorpora el glisando.
Además de necesitar una orquesta más grande, las obras del romanticismo fueron más largas. Una sinfonía típica de Haydn o Mozart puede durar aproximadamente veinte o veinticinco minutos. Ya la tercera sinfonía de Beethoven, que se suele considerar como del romanticismo inicial, dura alrededor de cuarenta y cinco minutos. Y esta tendencia creció notablemente en las sinfonías de Anton Bruckner y alcanzó sus cotas máximas en el caso de Mahler, con sinfonías que tienen una hora de duración (como es el caso de la primera y la cuarta) hasta sinfonías que duran más de una hora y media (como la segunda, tercera o novena).
Por otro lado, en el romanticismo creció la importancia del instrumentista virtuoso. El violinista Niccolò Paganini fue una de las estrellas musicales de principios del siglo XIX. Liszt, además de ser un notable compositor, fue también un virtuoso del piano, muy popular. Durante las interpretaciones de los virtuosos, solían destacar más ellos que la música que estaban interpretando.
Estos son algunos de los instrumentos que aparecen en el romanticismo:
Viento:
Contrafagot: Especie de fagot de grandes dimensiones, cuyos sonidos se producen a la octava grave del fagot ordinario.
Saxofón: Instrumento de viento compuesto de un tubo cónico de metal encorvado en forma de U, con varias llaves y una boquilla de madera y caña. Los hay de varios tamaños.
Corno inglés: Instrumento de viento, más grande y de sonido más grave que el oboe.
Tuba: Instrumento de viento de grandes proporciones y de sonoridad voluminosa y grave.
Teclado:
Piano: Aunque ya existía en el Clasicismo, el piano es el gran instrumento del romanticismo. Permite la mayor expresividad a los compositores, que son, además, virtuosos del instrumento. Tiene capacidad dinámica amplia y una gran riqueza sonora. Casi todos los compositores románticos van a ser también excelentes pianistas.
Armonio: Instrumento de teclado. Sustituye al órgano en música religiosa. Su elemento sonoro es un juego de lengüetas que se ponen en vibración insuflando aire mediante un fuelle de pedal. Su extensión es de unas cinco octavas.
Percusión:
Vibráfono: Especie de xilófono construido a base de placas de metal, cada una de las cuales posee un tubo que hace de caja de resonancia. Su uso es normal en la orquesta sinfónica.



CRONOLOGÍA

Raíces clásicas del Romanticismo.

·        Se incrementaron los estándares de composición e interpretación, y se crearon formas y conjuntos estándar de músicos.
·         "Tres compositores románticos": Haydn, Mozart y Beethoven.
·        Ambigüedad armónica y la técnica de moverse rápidamente entre distintas tonalidades sin establecer una verdadera tonalidad. Uno de los ejemplos más conocidos de ese caos armónico se encuentra al principio de La Creación de Haydn.
·        Para los años 1810 se habían combinado la utilización del cromatismo y la tonalidad menor, el deseo de moverse a más tonalidades para lograr un rango más amplio de música, y la necesidad de un mayor alcance operístico.
·        Compositor destacado: Muzio Clementi.

Romanticismo temprano (1815-1850).

·        Compositores destacados:
-          Beethoven.
-          Hoffmann.
-          Franz Schubert.
-          Franz Liszt.
-          Mendelssohn.
-          Fréderic Chopin.
-          Héctor Berlioz.

Romanticismo tardío (1850–1910).

·        El incremento de la educación musical sirvió para crear un público más amplio para la música para piano y los conciertos de música más sofisticados.
·        Auge de los géneros llamados "nacionalistas" que estaban asociados con la música popular (folclórica) y la poesía de determinados países. La noción de música alemana o italiana, ya estaba largamente establecida en la historia de la música, pero a partir de finales del siglo XIX se crearon los subgéneros ruso checo, finlandés y francés.
·        Compositor destacado: Rimski-Kórsakov (1844-1908)
-          Autodidacta.
-          De familia aristocrática.
-          Desde pequeño demostró facilidad por la música.
-          A partir de los 16 años, entró en contacto con músicos. Tomó clases de piano.
-          Primer compositor ruso de una sinfonía.
-          Llegó a ser compositor de composición y orquestación en el conservatorio de San Petersburgo.
·        Destaca el grupo de los cinco, que se refiere a un círculo de compositores que se reunieron en San Petersburgo, Rusia, en los años 1856-1870:
-           Balákirev (el líder).
-          César Cui.
-           Músorgski.
-          Rimski-Kórsakov.
-          Borodín.
Posromanticismo.
·        Finales del siglo XIX y principios del XX que se diferencia del Romanticismo por la exuberancia orquestal y la desmesura en los desarrollos sinfónicos.
·        Se caracteriza por un intenso cromatismo que acaba en la atonalidad. En los compositores postrománticos se observa la melancolía que les produce la pérdida de la cultura romántica.
·        Compositores destacados:
-Gustav Mahler.
- Richard Strauss.

Romanticismo en el siglo XX (1901, en adelante)

·        El interés por utilizar un vocabulario cromático centrado en la tonalidad, siguió presente en las obras más importantes.
·        Este período termina en 1910 con Shoenberg; uno de los primeros compositores en adentrarse en la composición atonal, y especialmente por la creación de la técnica del dodecafonismo basada en series de doce notas, abriendo la puerta al posterior desarrollo del serialismo de la segunda mitad del s. XX. Además fue fundador de la Segunda Escuela de Viena.